El Pergamino De Chinón: La Absolución Papal

 

 El documento contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del Estado Mayor templario serían reintegrados en la comunión católica y readmitidos para recibir los sacramentos. 

 El acto de Chinón, supuesto necesario para la reforma, sin embargo, se quedó en papel mojado. La monarquía francesa reaccionó poniendo en marcha un verdadero mecanismo de chantaje que obligará seguidamente a Clemente V a dar un paso definitivo durante el concilio de Vienne (1312): al no poder oponerse a la voluntad de Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, que imponía la eliminación de los Templarios, el papa, una vez escuchado el dictamen de los padres conciliares, decidió suprimir la orden «con norma irreformable y perpetua» (bula Vox in excelso, 22 de marzo de 1312).Pergamino De Chinón

 Habría disuadido a cualquiera, según el pontífice, de llevar la vestimenta templaria y, por otra parte, una dilación en la decisión sobre tales cuestiones habría producido la dilapidación de ingentes riquezas ofrecidas por los cristianos a la orden, encargada de correr en ayuda de la Tierra Santa para combatir a los enemigos de la fe.
 La atenta consideración de estos peligros, junto con las presiones por parte francesa, convenció al papa a suprimir la Orden de los Caballeros del Templo, al igual que en el pasado, y por motivaciones menores, había sucedido a órdenes religiosas de importancia mucho más relevante.

 No es fácil desentrañar el significado del Pergamino de Chinón.
Si nos atenemos a su datación histórica, parece claro que está redactado en un momento de duda del Papa Clemente V, en un momento en que decidió paralizar todo el proceso contra los templarios.


 Sin embargo, atendiendo a la siguiente cronología se puede reconstruir el fondo de los hechos históricos:

  • 5 de julio de 1308: Clemente V emite la bula Subit assiduae por la que restituye a los inquisidores en los poderes que les había "sustraído". No obstante se reserva el juicio de la Orden en conjunto y la audiencia al Maestre general y los cinco dignatarios presos en Francia.
  • 12 de agosto de 1308: Clemente V emite la bula Facians misericordiam por la que confirma la devolución de jurisdicción a los inquisidores para que instruyan la causa seguida contra cada uno de los templarios y como deberá seguirse ésta. Envía a las distintas diócesis el documento donde se exponen los 87 artículos de acusación formulados contra la Orden sobre los cuales deberán ser interrogados los templarios. Emisión de la bula Regnans in coelis por la que se convoca un concilio a celebrar en Vienne el 1º de octubre de 1310 que a la vista de los resultados obtenidos pronunciará sentencia sobre la continuidad o disolución de la Orden.
  • 30 de diciembre de 1308: Clemente V escribe a Jaime II de Aragón urgiendo la captura de los últimos templarios que aún resisten y su entrega a los respectivos obispos para ser interrogados, designando como delegado a Beltrán, prior de San Casiano de Beziers.
  • 3 de abril de 1312: Bula Vox in Excelso, aprobada en la segunda sesión del Concilio de Vienne:
     [...]Por lo tanto, con corazón triste, no por sentencia definitiva, sino mediante provisión apostólica u ordenanza, Nos, suprimimos, con la aprobación del sacro concilio, la Orden de los templarios, y su regla, hábito y nombre, mediante un decreto inviolable y perpetuo, y prohibimos enteramente Nos que nadie, en lo sucesivo, entre en la Orden o reciba o use su hábito o presuma de comportarse como un templario. Si alguien actuare en este sentido, incurre automáticamente en excomunión.
  • 2 de mayo de 1312. Bula Ad providam, de 2 de mayo de 1312, disponiendo los bienes de la Orden del Temple en favor de la Orden del Hospital, o de Malta.
     De todo ello cabe inferir que el documento de Chinon fue redactado en un momento en el cual el Papa estaba inmerso en una serie de dudas. Meses antes había dejado sin poderes a los inquisidores y de forma contemporánea al Pergamino de Chinon, se los devolvió. No obstante, las presiones que debió recibir por parte de los Reyes de la Cristiandad, lo llevaron a que al final no publicase oficialmente dicho pergamino.

 

 

Un descubrimiento en el Archivo Secreto Vaticano revoluciona siete siglos de calumnias

 El día 13 de septiembre de 2001, dos días después del desastre de las torres gemelas de New York, la historiadora y paleógrafa Bárbara Frale encontraba en los archivos secretos del Vaticano, mal archivado un precioso documento que revolucionaría la historia de la Orden.

 Se trata de un Acta original, aparentemente de una investigación conducida por autoridad del propio Papa Clemente V que contiene la única confesión del Maestre Jaques de Molay frente a la autoridad pontificia. Y tras ello nada más ni nada menos que la absolución fechada en el verano de 1308, a todos los cargos de herejía y apostasía de que habían sido objeto Jaques de Molay y los altos dignatarios.

Hallazgo Del Pergamino De Chinón El documento fue hallado en un lugar impensado, por un error de catalogación.
 Lo importante del documento es que restituye la absolución con fórmula plena, impartida por el Papa Clemente V a ese Maestre y a los grandes dignatarios del Temple, quienes habían hecho contrición y enmienda, logrando así el perdón de la Iglesia.
 Naturalmente el importante descubrimiento fue tratado con extrema cautela. El 30 de noviembre de 2001, el Prior General de Italia y Senescal del Consejo Magistral, Fr+Antonio Paris, concertó una reunión del Maestre de la Orden Fr+Fernando de Toro-Garland con el Prefecto de los Archivos Secretos Vaticanos, R.P. Sergio Pagano.
De esa manera, fue preparada una reunión para las vísperas de Semana Santa de 2002, para el viernes 22 de marzo. A las 4 de la tarde de ese día se hicieron presentes por la puerta de Santa Ana, el propio Maestre del Temple (Fr+ Fernando de Toro-Garland), el Prior General de Italia y Senescal del Consejo Magistral (Fr+Antonio Paris), el Prior General de Inglaterra y Gales y Maestro de Ceremonias del Consejo Prioral (Fr+Leslie Payne), el Prior General de Argentina y Preceptor del Consejo Magistral (Fr+Horacio Amadeo Della Torre) y Fr+William MacCallum, en representación del Prior General de Australia y Oficial de Registros del Consejo Magistral, Fr+Malcom Ferguson. Además estuvieron el Prior General del Priorato Internacional de Comunión Templaria (Fr+Juan Galo Della Torre), el Comendador General de Francia (Fr+Michel Melendre), el Prior General de España (Fr+José Antonio Cabrera Díaz) y el caballero francés Fr+Jean-Luc Rossi.

 La comisión fue recibida en un primer momento por la propia historiadora Bárbara Frale, quien explicó el argumento que luego se expone, para pasar luego al 4° piso, a las oficinas del propio Preceptor R.P. Pagano, quien mostró el valioso documento a todos los visitantes.
 Se sucedieron los flashes y los cliks de las cámaras durante largo rato. Finalmente, la Orden entregó banderines con el Baussant al Prefecto Pagano y a la Dra. Bárbara Frale.

 Unos pocos días después (el 30 de marzo) la edición por Internet de la revista norteamericana TIMES anunciaba el importante acontecimiento en un artículo firmado por el analista Richard Owen.

 Asimismo, el hecho fue ampliamente informado y comentado en nuestro Boletín, con noticias de la Orden de todo el mundo con soporte Internet Res Templi. La revista española Año Cero, edición para Sudamérica, se ha ocupado también del tema, sin arriesgar opinión propia.

 

Algunas preguntas lógicas

 La noticia resulta verdaderamente revolucionaria.
 ¿Qué fue lo que ocurrió?
 ¿Cómo fue entonces condenado y quemado el Maestre Molay?
 ¿Tenía conocimiento de esta absolución el rey Felipe IV?
 Si así fue, ¿por qué murió en martirio como se estilaba con los herejes relapsos?
 ¿Fue un error de catalogación o fue escondido a propósito allí cuando la invasión francesa, para evitar fuera hallado y llevado a Francia?

 

Un poco de historia y el desfasaje de las fechas

 El Maestre Molay y algunos otros altos dignatarios de la Orden se encontraban prisioneros en Chinon hacia 1308. De esa fecha es la absolución papal y sin embargo Molay fue ejecutado en 1314. ¿Por qué el desfasaje?, se preguntará el atento lector.

Detención De Jacques De Molay Trataremos de transmitir lo informado por la Dra. Frale, publicado además en su libro (L´ultima Battaglia dei Templari, Ed. Viella, Roma). Desde que fueron detenidos, tanto el Maestre como sus hermanos no cesaron de solicitar ver al papa y la confesión papal. Recordemos, por si es necesario, que la Orden estaba únicamente subordinada al papa.

 Por diversos motivos, Clemente no estaba dispuesto o no podía trasladarse a entrevistar a los detenidos. Finalmente, algunos de los prisioneros son trasladados hacia la sede papal en Avignon.

 Al parecer Molay y los demás representantes de quienes se habla, enferman en el camino (o al menos ese es el argumento esgrimido para que queden allí) y por ende son derivados, de buena o mala fe, hacia el castillo de Chinon, donde quedarán detenidos por largo tiempo.

 Es entonces cuando el Papa Clemente V envía a tres Cardenales a tomar la confesión solicitada. Es posible que sean los cardenales Berenguer Fredol, Esteban de Suisy (que ya había estado con el Maestre Molay en el Temple de París) y Landulfo Brancaccio.

 La misma es llevada en forma escrita a Clemente V, quien tras algún tiempo vuelve a enviar a esos cardenales con la absolución, por escrito, de los prisioneros, liberándolos de los cargos de apostasía herejía y otras calumnias e injurias de que habían sido objeto.

 


¿Por qué no fueron liberados de inmediato?

Hugo De Payens En el lapso transcurrido entre octubre de 1307 y el verano de 1308 Felipe IV había llegado muy lejos; pues se había apoderado de cuantos bienes de la Orden del Temple había podido.
 Es muy probable que haya recibido de muy mala gana y pésimo talante la infausta noticia (para él) de la absolución de Molay y la cúpula templaria.

 Se encontraba imposibilitado de liberarlos sin caer en el más majestuoso ridículo. Más aún, desde el punto de vista material ya no contaba seguramente con los bienes que había incautado a la Orden. El dinero, los papeles, las monedas o las joyas (nunca se sabrá a ciencia cierta) se habían hecho humo.
 Recordemos que Felipe IV es reconocido en la historia como falsificador de moneda, una vil estafa al reemplazar en la moneda metal noble (plata) por níquel.

 Es de menor calidad y precio. Poco le costaba entonces, si como muestra basta un botón, no falsificar sino simplemente esconder un documento.

 Es muy probable, al decir de la Dra. Frale, que ante esa imposibilidad y el riesgo que significaba la liberación de todos los (dolidos) templarios, Felipe haya reaccionado mal y haya amenazado a Clemente con un Cisma en el cristianismo si insistía en la inocencia de Molay y la cúpula templaria.

 Es probable también que entonces Clemente haya procedido como quien juega al ajedrez y sacrifica un par de peones para salvar la reina.

 Jacques De Molay

Conclusión final

 Sin duda no podremos resolver estos y otros interrogantes.
 Pero por la razón que fuere, y cualesquiera fueran las respuestas, el descubrimiento efectuado por Bárbara Frale se transforma en el hecho más importante en la Orden del Temple, desde el 18 de marzo de 1314, es decir en el curso de los últimos 688 años transcurridos.

 Entendemos que la cristiandad entera y quienes bien quieren a la Orden del Temple festejarán con íntima y profunda alegría, con todos nosotros, este descubrimiento que espanta los fantasmas agitados de la apostasía y herejía que han levantado desde siempre algunos grupos esotéricos y ocultistas.

Visto 1 veces Modificado por última vez en Lunes, 14 Diciembre 2020 13:45
Valora este artículo
(11 Votos)
Más en esta Categoría: « Documentos Contra El Temple

Déjanos Tu Comentario

1 Comentario

  • Enlace al Comentario
    Viernes, 24 Junio 2022 02:12
    Publicado por: CRISTOBAL PELAYO KU

    MUY IMPORTANTE QUE SE ACLARE, EL ACTO COMETIDO, CONTRA LOS TEMPLARIOS Y MOSTRAR LA ACCIO N, DEL CLERO

    Reportar